home *** CD-ROM | disk | FTP | other *** search
- ┌──────────────────────────────────┐
- │ CABLE.DOC │
- │ ▀▀▀▀▀▀▀▀▀ │
- │ Mayo-1995 │
- │ Por │
- │ Juan Antonio Fdez. Moreno. │
- └──────────────────────────────────┘
-
- Este documento muestra cómo crear un cable Módem Nulo para establecer
- comunicaciones a través de los puertos serie.
-
- ┌──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┐
- │ Contenido │
- └──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┘
-
-
- 1. Materiales y herramientas
- 2. Construcción
- 3. Cómo probar su correcto funcionamiento
-
-
-
-
- ┌──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┐
- │ 1. Materiales y herramientas │
- └──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┘
-
-
- Antes de nada hay que decir que es posible comprar un cable de este
- tipo en casi cualquier tienda más o menos especializada, de forma que
- podemos evitar hacerlo. Aunque pienso que es menos interesante que hacerse
- uno propio.
-
- Los materiales necesarios se pueden encontrar en cualquier casa de
- componentes electrónicos. Son los siguientes:
-
-
-
- 1. Dos conectores hembra SubD de 25 ó 9 pines (dependiendo de
- vuestros puertos serie, esto se puede saber mirando en la
- parte trasera de ambos equipos).
-
- 2. Dos carcasas de plástico para los conectores.
-
- 3. Unos 3 ó 4 metros de cable (si se necesitan más, pues más,
- pero hay que recordar que los equipos deben estar más o menos
- cerca). Además el cable debe tener al menos 7 hilos.
-
-
-
- El precio de los componentes variará dependiendo de la calidad de los
- mismos y del lugar donde se compren. Los conectores y las carcasas pueden
- valer unas 400 pesetas aproximadamente, y el cable, dependiendo de su
- calidad y longitud, unas 600 pesetas.
-
- Y para las herramientas basta con tener un soldador y algo de estaño,
- aunque también recomiendo un pelacables, pasta para soldar y un poco de
- paciencia.
-
-
-
- ┌──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┐
- │ 2. Construcción │
- └──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┘
-
-
- Esta es la parte más dura, la menos divertida y la más difícil, pero
- como es inevitable habrá que hacerla.
-
- En primer lugar se coge una punta del cable y se corta la funda de
- plástico exterior (unos 2 ó 3 centímetros bastarán) para dejar a la vista
- los siete hilos de colores. Ahora, el extremo cortado del cable debe tener
- un aspecto similar al siguiente:
-
-
-
- │║║║ <- Los 7 hilos de colores
- │║║║
- ████
- ████ <- Funda exterior de plástico
- ████
- ████
-
-
-
- Y a continuación se vuelve a hacer lo mismo pero con el otro extremo
- del cable, de manera que éste quede algo parecido a:
-
-
-
- │║║║ <- Los 7 hilos de colores en un extremo
- │║║║
- ████
- ████ <- Funda exterior de plástico
- ████
- ::
- ··
- ::
- ████
- ████ <- Funda exterior de plástico
- ████
- │║║║
- │║║║ <- Los 7 hilos de colores en otro extremo
-
-
-
- Los colores de los hilos se van a tomar como: rojo, amarillo, verde,
- negro, azul, naranja y marrón. Si algún hilo de los vuestros tiene un
- color distinto se apunta en un papel el color al cual sustituye.
-
- Ahora se pelarán cada uno de los hilos (en ambos extremos del cable)
- de forma que todos los hilos queden preparados para ser soldados a los
- pines de los conectores SubD.
-
- A continuación se cogen los conectores SubD, mirando (esto es muy
- importante) la numeración de los pines. Que variará dependiendo de si el
- conector es de 9 o de 25 pines. La numeración es la siguiente:
-
-
-
- Conector hembra SubD de 9 pines.
-
- (visto desde la parte interior,
- es decir, desde donde se van a
- realizar las soldaduras).
-
- 1 5
- ▄▄▄▄▄│▄▄▄▄▄▄▄│▄▄▄▄▄ La numeración del pin
- █─█\ o o o o o /█─█ se hace de izquierda a
- █─█ \ o o o o / █─█ derecha y desde el 1
- ▀▀▀▀▀▀│▀▀▀▀▀│▀▀▀▀▀▀ al 9.
- 6 9
-
-
-
- Conector hembra SubD de 25 pines.
-
- (visto también desde la parte interior).
-
- 13 1
- ▄▄▄▄▄│▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄│▄▄▄▄▄ La numeración del
- █─█\ o o o o o o o o o o o o o /█─█ pin se hace aquí
- █─█ \ o o o o o o o o o o o o / █─█ al revés, y va de
- ▀▀▀▀▀▀│▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀│▀▀▀▀▀▀ derecha a izquierda
- 25 14 y desde el 1 al 25.
-
-
-
- En cualquier caso la mayoría de los conectores suelen traer el número
- grabado a la izquierda del pin.
-
- Los pines que se utilizarán con el conector de 9 pines son los
- siguientes: 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. En el dibujo se muestran marcados con
- una "x".
-
-
-
- 2 3 4 5
- ▄▄▄▄▄▄▄│▄│▄│▄│▄▄▄▄▄
- █─█\ o x x x x /█─█
- █─█ \ x x x o / █─█
- ▀▀▀▀▀▀│▀│▀│▀▀▀▀▀▀▀▀
- 6 7 8
-
-
-
- Si se utilizara un conector de 25 pines, se usarían los siguientes:
- 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 20.
-
-
-
- 7 6 5 4 3 2
- ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄│▄│▄│▄│▄│▄│▄▄▄▄▄▄▄
- █─█\ o o o o o o x x x x x x o /█─█
- █─█ \ o o o o o x o o o o o o / █─█
- ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀│▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀
- 20
-
-
-
- Ahora hay que asignar cada hilo (dependiendo de su color) al pin al
- que hay que soldarlo. La asignación puede ser de tres formas distintas,
- dependiendo de si la conexión se quiere hacer:
-
-
-
- 1. De un conector de 9 pines a otro de 9 pines.
-
- 2. De un conector de 25 pines a otro de 25 pines.
-
- 3. De un conector de 9 pines a uno de 25 pines (o viceversa).
-
-
-
- La asignación de los hilos (por colores) para la conexión es como
- sigue:
-
-
-
- 1. Conexión de 9 a 9:
-
- 2 3 4 5 6 7 8 Pines del conector 1 (9 pines)
- │ │ │ │ │ │ │
- R A V N A N M
- o m e e z a a
- j a r g u r r
- o r d r l a r
- │ i e o │ n ó
- │ l │ │ │ j n
- │ l │ │ │ a │
- │ o │ │ │ │ │
- │ │ │ │ │ │ │
- 3 2 6 5 4 8 7 Pines del conector 2 (9 pines)
-
-
-
- 2. Conexión de 25 a 25:
-
- 2 3 4 5 6 7 20 Pines del conector 1 (25 pines)
- │ │ │ │ │ │ │
- R A V N A N M
- o m e a z e a
- j a r r u g r
- o r d a l r r
- │ i e n │ o ó
- │ l │ j │ │ n
- │ l │ a │ │ │
- │ o │ │ │ │ │
- │ │ │ │ │ │ │
- 3 2 5 4 20 7 6 Pines del conector 2 (25 pines)
-
-
-
- 3. Conexión de 25 a 9 ó de 9 a 25:
-
- 2 3 4 5 6 7 20 Pines del conector 1 (25 pines)
- │ │ │ │ │ │ │
- R A V N A N M
- o m e a z e a
- j a r r u g r
- o r d a l r r
- │ i e n │ o ó
- │ l │ j │ │ n
- │ l │ a │ │ │
- │ o │ │ │ │ │
- │ │ │ │ │ │ │
- 2 3 8 7 4 5 6 Pines del conector 2 (9 pines)
-
-
-
- Si alguien está interesado en saber lo que hace cada pin (aunque esto
- no es necesario para construir el cable), el cuadro siguiente muestra toda
- la información necesaria. Además, se incluye su descripción en inglés para
- saber de donde proceden las siglas de los pines.
-
-
-
- ┌───────────────────────────────────────────┬───────────┬──────┬───────┐
- │ Descripción (español/inglés) │ Siglas │ Pin* │ Pin** │
- ├───────────────────────────────────────────┼───────────┼──────┼───────┤
- │ Recepción de Datos/Receive Data │ RD o RXD │ 2 │ 3 │
- │ Transmisión de Datos/Transmit Data │ TD o TXD │ 3 │ 2 │
- │ Dispositivo Preparado/Data Terminal Ready │ DTR │ 4 │ 20 │
- │ Tierra/Signal Ground │ GND │ 5 │ 7 │
- │ Ordenador Preparado/Data Set Ready │ DSR │ 6 │ 6 │
- │ Petición de Envío/Request To Send │ RTS │ 7 │ 4 │
- │ Espera de Envío/Clear To Send │ CTS │ 8 │ 5 │
- └───────────────────────────────────────────┴───────────┴──────┴───────┘
- * En un conector de 9 pines
- ** En un conector de 25 pines
-
-
-
- Ya solamente hace falta soldar cada hilo con su pin correspondiente,
- teniendo cuidado de:
-
-
-
- 1. No confundir el pin al cual se va a soldar cada hilo. Y ver que el
- hilo que se quiere soldar va al pin con el número correcto.
-
- 2. Realizar las soldaduras limpiamente sin unir pines próximos.
-
- 3. Cada hilo debe ir a un solo pin.
-
-
-
- Y por último, se deben colocar los conectores SubD en sus respectivas
- carcasas de plástico y atornillarlas. Sin olvidar comprobar una y mil
- veces que todo está bien.
-
-
-
- ┌──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┐
- │ 3. Cómo probar su correcto funcionamiento │
- └──────────────────────────────────────────────────────────────────────────┘
-
-
- El cable ya está terminado, pero ahora habrá que probar si realmente
- se ha construido bien. Si se han seguido con cuidado todos los pasos del
- apartado anterior no debería haber problemas, pero mejor será comprobarlo.
- Para ello se utilizará el programa Conecta 1.0 y el programa Interlnk de
- Microsoft (incluido en las últimas versiones de MS-DOS).
-
-
-
- 1. Conecte los equipos mediante el cable serie ╬█▀▀▀▀▀▀▀▀▀█╬
- y enciéndalos. ███▒▒▒▒▒▒▒▒▒███
- ███████████████
- 2. Ejecute el programa Conecta 1.0 en uno de los ║ █╔═════╗█ ║
- PCs (da igual cuál sea) e indíquele la ruta ▒ █╚═════╝█ ▒
- de acceso a los programas de Interlnk. Luego, ▀▀▒▒▒▀▀
- seleccione ese PC como Servidor. █
- ▄▄▀
- ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄▄▄▄▀▀▀▀▀
- ▄▀▀ ▀▀▀▄▄ ▄▄▀▀▀
- █ ▀▀▄▄▄▄▄▄▄▄▄▄▀▀
- ▄▄▒▒▒▄▄
- ▒ █╔═════╗█ ▒ 4. Elija el otro PC como Cliente y espere a que
- ║ █╚═════╝█ ║ Conecta 1.0 reinicie el sistema como Cliente.
- ███████████████
- ███▒▒▒▒▒▒▒▒▒███ 5. Una vez que la conexión se establezca ya puede
- ╬█▄▄▄▄▄▄▄▄▄█╬ usar las prestaciones de Interlnk.
-
-
-
- Si el Servidor o el Cliente no se iniciaron correctamente, consulte
- el apartado "Problemas con el Servidor" o "Problemas con el Cliente" de
- la ayuda de Conecta 1.0. Para ello ejecute dicho programa y pulse F1.
-
- Si todo ha ido bien, el cable y los puertos funcionan de forma
- correcta. De lo contrario hay que revisar el cable, ya que es casi seguro
- que esté mal construido. También cabe la posibilidad de que quien no
- funcione sea uno de los puertos. Aunque esto es poco probable.
-
- - o -
-